martes, 30 de septiembre de 2008

CLAUDIO GAY

Claudio Gay , nació en Francia en el año 1900, cursa estudios de medicina y farmacia en París , los cuales deja para dedicarse a la botánica. En sus años en Francia como colector del Museo de Historia Natural de París viaja por buena parte del Mediterráneo, Suiza, Italia, Grecia y los países del Asia Menor.
Claudio Gay

En 1828 le ofrecen un puesto de trabajo para impartir clases en Chile y realmente lo que le atrajo fue su fauna y flora completamente desconocida en Europa.
Da clases en Santiago de Chile y en el año 1830 el ministro Portales le encarga una investigación sobre Chile. Como Botánico y naturalista realiza los primeros y unos amplios estudios a la flora, la fauna, la geografía y la geología del país.

Por sus investigaciones sobre Chile recibe la Legión de Honor francesa , así como un premio en metálico por parte de las autoridades chilenas, y años mas tarde la nacionalidad.
Como empleado del gobierno chileno, tuvo un contrato de 3 años y medio, para recorrer el país y realizar sus investigaciones. Viaja por todo Chile, recorre el Atacama, las Islas Chiloe donde estuvo varios meses y las Islas Juan Fernández en el año 1832.
En 1834 estuvo en Valdivia con los indígenas. En el año 1835 explora Talca, Concepción y Coquimbo. También recorre parte de Perú. Sus anotaciones son tanto bocetos como anotaciones de campo en sus estudios,

Tenía una gran colección de animales y plantas, por lo que el Gobierno le cede un edificio para mostrarlas, lo que da lugar en el año 1839 al Museo de Historia Natural de Chile, ubicado en la ciudad de Santiago.

Museo de Historia Natural de Chile
Lámina de Gay en referencia a los indios Mapuches

En 1842 vuelve a París con ánimo de escribir y publicar su obra. Esta consta de 30 libros que describen la naturaleza en Chile. Los bocetos recogidos ilustran las costumbres indígenas del país. Su obra consta de 8 tomos de Historia , 8 de Botánica , 8 de Zoología ,2 Agricultura , 2 de Documentos Históricos y 2 de Imágenes.

En el año 1863 regresa a Chile donde es homenajeado por ser una gran celebridad como naturalista y por el trabajo desempeñado. Vuelve de nuevo a Francia y muere en su Provenza natal en el año 1873.

Hojitas con los valores de 1948, emitidas por el centenario del libro de Gay por Chile

En el año 1948, Chile emite una serie compuesta de tres hojas bloque de 25 valores cada una, para conmemorar el Centenario del libro de Claudio Gay (1844-1944). Las hojitas presentan valores de 60 centavos (color azul), 2,60 pesos (color verde) y 3 pesos (color rojo).
Su dentado es de 13 ¾ , y están impresos en los talleres de Especies Valoradas de Santiago de Chile.
Los valores de 60 centavos se realiza una tirada de 400.000 ejemplares, del 2,60 pesos 120.000 unidades y del 3 pesos (correo aéreo) 40.000 unidades.
150 aniversario del Museo nacional

Posteriormente se han realizado eventos filatélicos, matasellos, alusivos a la obra de Gay, como los que mostramos a continuación, emitidos por Chile en el año 1989, con motivo del 150 aniversario del Museo Nacional de Historia Natural.

martes, 23 de septiembre de 2008

LA ARMADA WRANGEL

Además de los propios Kornilov y Denikin, existen entre los contrarrevolucionarios del Ejército Blanco, otros destacados militares que combaten en la guerra civil rusa.
Nicolai Yudenich, general del ejército Blanco en el Báltico, no recibe apoyo inglés y acaba refugiándose en Estonia.
Alexander Kolchak, general almirante, que establecido un gobierno en Omsk lo derroca erigiéndose el mismo en dictador. Por engaño es capturado y fusilado en Febrero de 1920.
General Krasnov, jefe atamán de los cosacos del Don.
General Eugeni Karlovic Millar, abandonado por los ingleses, reembarca y se refugia en Noruega. Coronel Avalov Bermondt, al mando del ejército Occidental, formado en 1919 en Curlandia, son evacuados en Noviembre de ese año.



Wrangel, jefe del Ejército Blanco , sucesor de Denikin.

Peter Wrangel, nació en Rusia en 1878, de carrera militar fue comandante de caballería en la Primera Guerra Mundial, incorporándose al Movimiento Blanco en la guerra civil.
El 2 de Julio de 1919 conquista Tsaritsyn (Leningrado)
Conspira contra Danikin en 1920, sustituyendo a este se le da el mando del Ejército de Crimea, siendo jefe del movimiento Blanco de Ucrania. Con tan solo 3500 hombres contra el ejército Rojo resiste 6 meses, pero en Noviembre de 1920 es obligado a abandonar Rusia y dirigirse hacia Sebastopol.
Un gran número de refugiados y soldados son acomodados en Turquía, Constantinopla, Bulgaria, Serbia, Yugoslavia, Túnez y la Isla de Lemnos(Grecia)
Fue un líder del movimiento de emigrantes, muriendo en 1928 , envenenado por un sirviente activista ruso.
Cartas circuladas de los campos de refugiados de la Armada Wrangel en 1921, la primera de la isla griega de Lemnos y la segunda de Bizerta en Túnez

La denominada Armada Wrangel, realiza emisiones filatélicas, la primera es en 1919 en SEBASTPOL, consta de un solo sello de Rusia con sobrecarga 35 kopecs.
Tarjeta postal circulada de 1921 del campo de refugiados de Khalki (Isla del Egeo) con matasellos tridente

En 1920, para CRIMEA, emite otros seis valores, también con su especifica sobrecarga.
Para uso de los componentes de la armada y paisanos en los campos de refugiados en los lugares antes dichos, son realizadas sobrecargas de sellos rusos, levante ruso, Rusia del Sur y de Ucrania, dando lugar a 163 sellos tipo, con la leyenda en cirílico “Correos de las Armas Rusas”.
Los sellos de Ucrania con sobrecarga tridente, son realizadas para las zona de Odessa, Karkow y Ekaterinoslav
35 piastras de la armada Wrangel
Sellos de la emisiónd e los refugiados

lunes, 15 de septiembre de 2008

MAURIN

Joaquín Maurín ,nace en Huesca en el año 1896, estudio magisterio y da clases en Lérida.
Toma parte en actividades políticas y obreras, siendo secretario general de la provincia de Lérida de la CNT, en 1920 y en 1921 de toda España. Bajo la dictadura de Primo de Rivera es encarcelado dos años y se exila posteriormente a París hasta el año 1930.

De vuelta a la política activa dirige la Federación Comunista Catalana Balear, que se escinde del Partido Comunista y se fusiona con el Partido Comunista Catalán, fundado el B.O.C. (Bloque Obrero Campesino).
En Barcelona, el 29 de Septiembre de 1935, se crea el P.O.U.M, con la unificación de la Izquierda Comunista de España (dirigida por Andreu Nin) con el Bloque Obrero Campesino (dirigido por Maurín).

Su nombre es elegido por onomatopeya de una escopeta al ser disparada, definiéndose como un partido marxista revolucionario, opuesto al marxismo leninismo. Sus siglas significaban “Partido Obrero de Unificación Marxista”.
Viñetas de Maurin emitidas en la guerra civil
Cartel propagandistico del POUM

En sus inicios tenían unos 5500 militantes y su mayor difusión estaba en Cataluña y Valencia.
Cuando la sublevación el 18 de Julio de 1936, Maurín se encontraba en Galicia, e intenta por todos los medios pasar por Aragón, pero es detenido en Jaca y encarcelado. Pasa toda la guerra encarcelado en Salamanca y fue juzgado en el año 1944, y aunque es condenado a 30 años, lo indultan en 1946.

Viñetas del socorro rojo internacional del POUM

Maurín es exilado a Nueva York, con su familia (mujer e hijo) y allí crea una oficina de Prensa, muriendo en el año 1973.
Desde la citada sublevación fue Andreu Nin quién se hace cargo del P.O.U.M. Es creada la División Lenin, con el mando de Rovira marcha al frente de Aragón.
En fecha 3 Mayo de 1937 hubo una gran tensión en Barcelona entre el gobierno Republicano y los anarco sindicalistas, la policía trató de hacerse cargo del Edificio de Telefonica en manos de la C.N.T. El P.O.U.M , se une a los anarquistas.
Enemistados con Moscú, el P.O.U.M es sacado del Gobierno de Fuerzas de izquierdes de la República y los Comunistas exigen la ilegalización del mismo, disolviendo las milicias del partido en el frente de Aragón (la XXIX División).
Andreu Nin , es detenido, secuestrado y asesinado, con participación activa de agentes rusos de Stalin.
El P.O.U.M. fue reprimido y continuó su lucha clandestina con el franquismo tras la guerra.

jueves, 4 de septiembre de 2008

LA BATLLORIA

Primitivamente recibía el nombre de VALLORIA, seguramente derivado de que se situaba a la “vall” y que se denominaba al la zona “Vall del Llor”
Dependía de la familia Gualba, como señorío de Gualba de Valloria.
Integrado al municipio del Montnegre, tenía el conjunto un castillo en la Edad Media, que limitaba con los de Montpalau, Montclús, Montsoriu y la Battlia d’Orri.

Iglesia de Santa Maria

El municipio de Montnegre constituía una baronía de los señores de Montseny y la Casa de Cabrera. Su dueño en el año 1274, consta que era Pere, hijo de Jaime I, el cual se lo cedió a Ponç de Gualba, aunque limitado a las órdenes de la corona.
En aquellos tiempos poseía dos parroquias, la de Sant Martí de Montnegre y la de Sant cebriá de Furiosos, que dependía de la primera desde el siglo XIV, extendiendo su término al otro lado del río Tordera (lado izquierdo) hasta el trazado de la vía Augusta romana.

Escudo de Montnegre
En este trazado del camino real, se construyen Hostales (denominándolo en la Edad media la Ruta del Hostals), que llevaba de Sant Celoni, Hostalrich, Massanes y Mallorquinas.
Por el paso del término del Montnegre de este camino real, se realiza también unas paradas y hostales, lo que da lugar a la Batlloría. Junto al Hostal, se instala la herrería, el molino y la farga (fábrica). Esto ocurre bajo el mandato de los barones Guerau V de Gualba (1464-1518) y Joan Guerau II (1535-1580), la Batlloria se transforma en el Centro Administrativo del Castillo de Montnegre.
En el año 1542, Jaume Giralt, obispo de Barcelona propone hacer una capilla y refugio a la Batlloria, bajo dependencia de la parroquia de Sant Cebriá de Furiosos. Esta es construida a principios del siglo XVI, exactamente en año 1508 al lado del Camino Real.
Postal fotografica circulada en 1957 con la entrada a La Batlloria por el Camino Real

En el Nomenclator de poblaciones de 1698, La Batlloria figura como población reconocida, separada de Montnegre y Furiosos. La administración de Montnegre se mantiene en la Batlloria hasta la extinción de las baronías en el año 1813.

El ayuntamiento creado se denomina Montnegre, formado por los distritos de San Martí de Montnegre, Sant Cebriá de Furiosos y La Battloria. El sello que ostentaba era el de la baronía de Montnegre y a pesar de estar prohibida, seguía con el de la organización feudal.
EDIFICIOS DE LA BATLLORIA

Encontramos actualmente en la parte Norte del Camí Real, el Hostal ya datado en 1573, regentado por Segimón Nualart, que lo poseía bajo dominio directo del Barón Joan Guerau II de Gualba.
Esquina calle mayor con calle Riells, hay una puerta y un ventanal gótico del siglo XV , al lado de otras ventanas del siglo XVI, fue edificado por los barones de Montnegre. Esta referenciado en el libro de los viajes de Zamora en 1790 como “Hostal de Buena casa”.
Hostal en camino Real a su paso por La Batlloria
La Iglesia de Santa María de la Esperanza del año 1452, rehabilitada en el siglo XVII.
El edificio Mas Batllori, es una construcción del siglo XVI. También existe la herrería y el molino datados en el siglo XV. El edificio de Can Bruguera, incluido en el catalogo Histórico artístico.
En la actualidad podemos encontrar el parque del lavadero, junto al torrente del Sot Gran de la Batlloria que data de finales de los años 20. Se encuentra también en proceso de reconstruir el puente del río Tordera, ya que en los años 60 una riada se llevó el antiguo, asó como la remodelación del paseo del río.
Un canal de riego antiguo llevaba antaño el agua del Tordera a los campos de la Batlloria.

COMPONENTES DEL MUNICIPIO

Montnegre es mencionado en el año 1022, como castillo de Montnegre, perteneciente a la familia Gualba, comprendiendo su jurisdicción Furiosos, La Batlloria y Gualba . Su iglesia actual fue reedificada entre los siglos XVII y XVIII. Ceca del castillo se encuentran las masias de Can Presses, Can Ginestar y Ca l’Auladell.
Furiosos , ya es nombrado en el año 1020. La Iglesia de Sant Cebriá data del siglo XIV, comprendiendo en su área las masías de Can Oller y can riera. Su población es dispersa contando en el año 1970 con 24 habitantes.
La Battloria , con creación de su núcleo habitado en los siglos XV y XVI, contaba en el año 1900, con 300 habitantes, concentrando alrededor del camí real la mayor parte de su población.
Siempre constó que la Batlloria no había tenido termino municipal propio, el que existía era el de Montnegre, con tres parroquias o agregados, Batlloria, que era la capital del término, Sant Cebriá de Furiosos y Sant Martí de Montnegre.
Vista general de Sant Martí de Montnegre
Iglesia de San Marti de Montnegre
El 26 de Noviembre de 1927, la Batlloria se agregó a Sant Celoni, ya que en esta fecha se agrega el término de Montnegre y Furiosos, de los que La Batlloria regentaba la capitalidad en esos momentos.
Por razones desconocidas La Batlloria pierde la consideración de municipio al verse integrado por San Celoni a 8 kilómetros de distancia. Su censo en el año 2004 era de unas 500 personas, los cuales persiguen la descentralización del municipio y la creación de un Consejo del Pueblo propios.
Montnegre también es citado como barriada de San Celoni, con 200 habitantes como población dispersa. Su santuario Sant Martí esta a 10 kilométros de San Celoni por pista de tierra.


HISTORIA POSTAL

No son conocidas marcas prefilatélicas de estos municipios, aunque seguramente la conducción del correo iba con el trazado del camino Real, hacía la secundaria de Hostalrich, llevando en su correspondencia las marcas de esta. También podría darse el caso de que la correspondencia se dirigiese por San Celoni hacía Granollers.
Es citado por Sabariegos en su libro de marcas de carterías, que eran el mas bajo escalón del servicio de correos de finales de siglo XIX, la cartería de “LA BATLLORIA”, modelo Oficial tipo I sobre sellos de Alfonso XII.
Marca de Cartería de La Batlloria

Posterior a esta marca poseyó La Batlloria los fechadores estándar repartidos por la Administración, que pueden encontrarse en las pocas y escasas piezas de Historia postal de la población, sobre sellos de Alfonso XIII.
Carta circulada de La Batlloria a Alemania, con franqueo 40 cts de Alfonso XIII tipo medallón en año 1929

Su primer fechador conocido lleva de denominación simple de “BATLLORIA” y el nombre de la provincia “Barcelona”, su estampación es en color negro.
Este fechador una vez pasada la guerra civil se sigue usando en el matasellado de la correspondencia, constando su uso en los años 1942 , 1952 y 1956.
fechador tipo I de la Batlloria en llegada de telegrama año 1942

fechadores La Batlloria en postales de 1952 y 1956

Posteriormente se conoce otro fechador de la localidad, esta vez lleva el articulo antepuesto al nombre “LA BATLLORIA”.A pesar de ser agregado a San Celoni, los fechadores de la Batlloria han sido utilizados hasta mas allá de los años 70, si bien mucha de su correspondencia era depositada en su nuevo centro administrativo de San Celoni, llevando matasellos de esta.

Postal circulada de La Batlloria 1957 matasellada en San Celoni
Fechador tipo II de La Batlloria del año 1973

Montnegre en sí no posee marcas de correos , aunque nos podemos encontrar algún diseño particular o dibujo sobre postales con el escudo de la población, aunque no circulado por dicho servicio.

Escudo dibujado en postal de San Marti en año 1964


Imagen de Sant Martí

CRONOLOGIA DE ALCALDES

Josep Oller, padre de Joaquin Oller, fue alcalde de Montnegre de 1884 a 1886 y después de 1894 a 1896.

Joan Sibina i Bosch. Nacido en La Batlloria en 1853, ejerce de cabo de somatén a finales de siglo XIX. Era un industrial de tapones de corcho, ejerce de alcalde de 1899 a 1901. Su hijo fue también alcalde de la población y su nieto de San Celoni.

Josep Casas i Catarineu, nacido en 1851, vivía en La Batlloria en 1897 y era cabo de somatén, fue alcalde de la población de 1902 a 1906 y de 1914 a 1918. Entre fechas fue regidor sindico (1906-1910) y (1918-1922).

Joaquin Oller i Draper, importante terrateniente, también cabo de somatén a finales de siglo XIX. Edifica la casa Can Oller y participa en la construcción del Colegio La Salle. Fue alcalde de 1906 a 1914 y luego en 1922 y mas tarde en 1924.

Vicenç Sibina i Iglesias, hijo de Joan Sibina, nace también en la Batlloria y durante su mandato de 1918 a 1922, se proveyó a la población de luz eléctrica.

Manuel López Lacosta, fue maestro Nacional de la Batlloria de 1905 a 1936. Ejerce de secretario municipal de 1905 a 1908 y fue alcalde de 1923 a 1924 designado por la dictadura de Primo de Rivera. Es descrito caricaturescamente por el rector Joan Fortuna en 1924.

Joseph Casas i Collell, pagés de Can Presses, que anteriormente había sido regidor, fue alcalde de 1924 a 1927. Fue el artífice de la perdida de la municipalidad del Montnegre. En Noviembre de 1927, el pueblo, o sus representantes de Montnegre, Furiosos y La Batlloria, solicitan integrarse en el término de San celoni, debido a la difícil vida económica de los pequeños municipios.
El 21 de Diciembre de 1927, se realiza la fusión definitiva, entrando Joaquin Viñas (teniente de alcalde del Montnegre) como regidor en San Celoni por La Batlloria.
A raiz de la agregación, se construyen los lavaderos públicos, por lo que los descontentos de perder la identidad del pueblo, siempre han dicho que vendieron un pueblo por un lavadero.
Diario completo de Mayo de 1923 dirigido al maestro Nacional y alcalde D. Manuel López, fechador de Barcelona sobre sellos de impresos de 1 céntimo.