miércoles, 8 de julio de 2009

POBLETA de BELLVEHÍ

Población situada en el Pallars Jussá (Lérida). En la actualidad esta integrado junto con otros 18 núcleos habitados en el municipio de Torre de Capdella.


Pobleta de Bellvehí

En 1831 su núcleo urbano lo componían 50 casas, con 13 focos vecinales y 150 habitantes, con ayuntamiento, cárcel, la Iglesia de Sant Feliu y la casa edificio de Jacinto Ortell. De su Iglesia depende el anejo de Envall. El censo Rocafort citaba en 1910, 418 habitantes para Pobleta y sus agregados. Actualmente es el núcleo más poblado de los que componen el municipio, 92 habitantes.


Escudo municipal de Pobleta

En masía Beneta , contaba con la capilla de Sant Pere Mártir. Cerca de ella, pero sin saber exacto su emplazamiento, se contaba el Castillo de Perabruna y las Iglesias de Sant Esteve y Sant Llorenç del siglo XI.
Bien comunicado en la parte Sur del valle, es un centro con feria de ganado y puestos artesanales. Cerca de este se encuentra el lago de Montcortés, de atractivo turístico. Cerca se encuentran las ruinas de un antiguo pueblo llamado Bellvehí y las de un convento trinitario.

Bellvehí, esta despoblado a 1,5 kilómetros de Pobleta. Era una villa medieval ocupada hasta el siglo XV. Contaba con la iglesia de San Vicente y San Juan de Bellvehi, derribada en 1421. Sus vecinos se trasladan al valle. Es citado en el año 1057 el Castro Belvedin por Arnau Mir.

Dependía postalmente de Pobla de Segur y en época prefilatelica su correspondencia era estampada con las marcas de la Administración secundaria de Tremp, de la que también dependía Pobla de Segur. Pasó despues a depender de esta, y es conocida la marca postal de su cartería Oficial tipo II, con estampación en color negro. Se encuentran sobre sellos de Alfonso XIII tipo pelón. Esta datado en documento del año 1896.




Marca de Cartería Oficial tipo II sobre sellos de Alfonso XIII tipo pelón



Resguardo de certificado impuesto en Pobleta de Bellvehí el 7 de Septiembre de 1896, con marca de cartería Oficial tipo II en negro.

Se ignora si tuvo alguna marca propia de correos entre los años 1906 y final de la guerra civil. Lo curto es que encontramos un fechador de este municipio sobre sellos del Estado Español al inicio de la década de los años 40.



Entero postal Cervantes, remitido desde Pobleta de Bellvehi, año 1940.

domingo, 21 de junio de 2009

BESALÚ

En al comarca de la Garrotxa, en tierras de Gerona, encontramos la población de Besalú. Antaño era denominada “Bisuldunum”, indica fortaleza entre dos ríos, el Capellades y el Fluvía.
Poblado desde épocas ibéricas, de la que se pueden encontrar restos cerámicos, con continuidad en época romana, de la cual pueden hallarse excavaciones. No se sabe su historia en época de los visigodos y tampoco de la dominación del Islam, aunque fue arrebatado a estos por los carolingios aproximadamente en el año 785, pasando después a ser capital del condado de su nombre.
Después de la conquista franca en el siglo VIII , sus tierras pasaron a ser dependencia del Condado de Gerona hasta el año 920.

Condados catalanes en tiempos de Guifré Lo Pilós

Tras la muerte de Guifré Lo Pilós, en el año 902, fue capital del Condado de Besalú, aunque después este hecho se pierde tras la muerte de uno de sus condes, Bernat III sin hijos, pasando a ser de la Casa de Barcelona.


LOS CONDES DE BESALÚ
Guifré Lo Pilós, conquista las tierras que pertenecían a los musulmanes, entre ellas las del futuro condado de Besalú. Guifré pone a su hermano Radulfo I a cargo de Besalú durante los años 894 al 897.
Fue Sunyer hijo de Guifré, quién hereda el Condado de Barcelona, Osona y Gerona, en el año 897, incluido mas tarde Besalú durante 12 años del 902 al 913, fecha que le cede el citado condado a su hermano Miró.
El primer conde de Besalú fue Miró I el Joven, hijo también de Guifré Lo Pilós que gobierna el Condado a los 18 años de edad, muriendo a los 35 años ( 913 – 927). Su mujer Ava gobierna tras su muerte hasta la mayoría de edad de sus hijos.
Le sucede Guifré II, que funda el monasterio de Camprodon en el año 948. El noble Adalberto señor de Parets no quería ser feudatario de Guifré II, y entra en conflicto con él. Guifré sale en campaña contra Adalberto, pero esta fracasa. Besalú en represalia es sitiado y Guifré huye, siendo perseguido y asesinado en el año 957. Sus hermanos Seniofredo y Miró corren en su ayuda, persiguen y asedian el Castillo de Psrets y a Adalberto, que acaba suicidandose. Guifré cede en su testamento a su madre Ava las poblaciones de Calvos, Balbos y Pinya y el resto de condado a Seniofredo.

Seniofredo hijo de Miró ( imagen web Oronoz)

Seniofredo o Sunyer, había heredado de su padre la Cerdanya y ahora se hizo cargo del Condado de Besalú por herencia de su hermano, el cual gobierna del año 957 al 965.
Tras este es nombrado conde y Obispo Miró II Bonfill, hermano de Seniofredo, gobernante del año 965 al 981 que fue fundador de las tres Iglesias de Besalú. Hereda también en el año 968 el dominio de Parets.
El conde Oliba Cabreta, que expande sus territorios hacía el Pirineo. Era hijo de Miró y reune todos los condados de la familia, Fonolleda, Conflent, Vallespir y Pere Pertusa. Construye el castillo de Cabreta , que lleva su nombre y gobierna entre los años 981 al 990.

Seniofredo hijo de Miró (imagen web Oronoz)
El conde Bernat I Tallaferro, consolida el territorio dejado por Cabreta y fue promotor del Obispado de Besalú en el año 1017, junto con su hermano Abad Oliva. El territorio del condado comprendía La Garrtoxa, parte del Ripollés hasta Setcases, la parte Occidental del Alt Empordá y el sector de Bañolas, hasta limites con la ciudad de Gerona, el Vallespir y Fonolleda. Gobierna desde el año 990 al 1020 y se le llamó Tallaferro, porque su espada ganaba muchas batallas.
Guillem I el Gras, hijo mayor de Tallaferro, gobierna del año 1020 al 1052. La Iglesia en su mandato pasa momentos difíciles y al final de este deja a sus dos hijos Guillem y Bernat el condado.
Guillem II el Tro, correinante con su hermano desde el año 1052 al 1066. Mantenía lazos con al casa de Barcelona, pero no cumple acuerdos no económicos ni matrimoniales con Llucía La Marca, que al final casa con el Conde de Pallars. Barcelona a pesar de ser ofendida, firma la paz y la alianza en el año 1057. Se le llamaba Tro, no se sabe si por su mal carácter o por su nariz postiza. Fue odiado por los suyos y asesinado, no se sabe si por ellos mismos. Tuvo un solo hijo que sería el último Conde de Besalú.
Bernat II, hermano de Guillem II, comparte con él el gobierno del condado. Desde su asesinato en el 1066 hasta el año 1097. Fue un gobernante muy querido por los suyos. Reedifica la Iglesia de Santa María de Besalú y el Monasterio de Bañolas. Casado con Emerganda muere sin hijos en el año 1097.
Bernat III, sobrino de Bernat II e hijo de Guillem el Tro, gobierna del año 1097 al 1111. Se casa con la joven María hija de los Condes de Barcelona (de doce años de edad) en el 1107. En las actas matrimoniales se hecen entrega mutua de sus respectivos condados. María muere sin hijos y mas tarde Bernat, quedando sus dominios absorbidos por la casa de Barcelona. Bernat Guillem de Cerdanya, disputó la herencia al Conde de Barcelona Ramón Berenguer, este le cede de nuevo Besalú, pero ante la muerte en el año 1117 de Bernat Guillem, vuelve a estar todo a disposición de la casa de Barcelona, por no haber mas herederos del linaje de Besalú.
El condado pasa a ser una veguería. En esta fecha el Abad del Monasterio de Sant Pere fue el máximo poder administrativo y religioso de Besalú hasta la llegada del nuevo veguer

MONUMENTOS
El origen de la población fue el Castillo, después de la conquista franca en el siglo VIII , sus tierras pasaron a ser dependencia del Condado de Gerona, hasta el año 920.
El Castillo de Besalú, del siglo X, situado en lo alto del promontorio, con restos de la Canónica de Santa María. Del castillo se conservan trozos de muros y de la Iglesia el ábside, parte de la puerta central y la lateral.
La iglesia existía anteriormente y fue remodelada en el siglo X. En ella se conservaba la reliquia de la Vera Creu, traída de Roma presuntamente por Tallaferro. También tenía una cruz de plata, hoy desaparecida, alusiva al emperador Carlos el Calvo de Francia.

Vista del Puente de entrada y el castillo en el promontorio

El “miqvé” o baños judíos, casa románica del siglo XII de piedra y baños subterráneos situado en el barrio judío o call de Besalú. Debió de existir también una importante sinagoga realizada en el siglo XIII, en la plaza Jeus, hasta que desaparece la comunidad judía y el solar es ocupado, no quedando ningún vestigio de la misma.

El Antiguo Hospital de peregrinos de Sant Juliá, del siglo XII con su elaborada fachada. En este se ubican en el siglo XIX las antiguas escuelas.


Ruinas de la Iglesia de Santa María y de lo que antaño fue el Castillo de Besalú.

La Iglesia Monasterio benedictino de Sant Pere, fundado en el año 977 por el Conde Miró Bonfill y consagrado en el año 1003. Comienza su decadencia en el siglo XIV por motivos de guerras. En el año 1835 pierde el claustro y otras dependencias y en 1936 sufre también incendio y expolio de sus obras de arte.
La Iglesia de Sant Vicens, existía en el año 977, después es reedificada en el siglo XII con capilla gótica lateral dedicada a la Vera Creu. No conserva gran cosa de la primitiva edificación.


Monasterio y plaza de San Pere

Iglesia de Sant Vicens

La Casa Cornellá o Llaudés, edificio civil y monumento gótico de la Creuera Reial, con galería de arcos y columnas.
El puente románico, sobre el Fluvía con siete arcos dispuestos angularmente y 105 metros de largo. Construido en el siglo XI, sufre reformas y modificaciones posteriores por motivos de guerras y riadas.
Otros monumentos que se enumeran son la capilla de Nuestra Señora de la Inmaculada, colegio de monjas, la Capilla de Santa Fe hoy abandonada, La Iglesia de Sant Jaume en la plaza de Sant Pere y también hay noticias antiguas de la existencia de otras capillas o iglesias dentro de las murallas, como la de Sant Agustin, Nuestra Señora de Bell-lloch o Sant Joan, hoy desaparecidas.
Fuera de la población en el Mas Bellsolá existe la capilla de Santa María de Recolta y un oratorio en Puig Cornador.
Se encuentra documentado que Besalú era un gran centro comercial, con mercado en el año 1027, hasta bien entrado el siglo XIV. Su importancia se va perdiendo a favor de Olot, que después pasa a ser capital de la comarca. Los territorios de Vallespir, Rosellón y Cerdaña, que habían pertenecido al condado de Besalú, son incorporados a Francia por el tratado de los Pirineos en el siglo XVII, por motivos de la guerra de Felipe IV y Cataluña.

ASEDIOS
La fortaleza de Besalú sufre ataques a lo largo de su historia, como el ya mencionado por parte de Adalberto de Parets en el año 957.
En el año 1285, Asbert de Mediona, sufre los ataques de las tropas de Felipe el Atrevido.
En el año 1839, Benardi de Cabrera defiende la posición ante el ataque del conde de Armagnac.
En tiempos de Juan II, sufre los ataques de los “remences”, y en 1469 se rinde la plaza al duque de Lorena.
En el año 1673, los franceses se apoderan de Besalú, hazaña repetida después en el año 1694.
En el año 1709, en plena guerra de Secesión, cae de nuevo en poder francés.
En el año 1809, en la guerra de la Independencia, es conquistada por el general francés Souham, que la fortifica.


HISTORIA POSTAL
Como villa realenga pertenecía a la Diócesis de Gerona, contando en el siglo XVIII con 1600 habitantes, número que en el siglo XIX disminuye hasta poco mas de 1200, para ser en la actualidad unos 2000 los censados.


Escudo del Ayuntamiento

Se puede encontrar correspondencia circulada fuera de valija, que ostentan marcas administrativas como la reseñada al margen, que es la del escudo de la población en el siglo XIX.

En el año 1765, fue estafeta agregada de Gerona y mas tarde administración subalterna del 15%, dependiente de la principal de Barcelona.
Se conocen marcas prefilatelicas en la correspondencia remitida desde Besalú, la primera de ellas es usada de 1806 a 1842, era la marca B.6º/Cataluña, según organización postal de 1802, por la cual se introducen nuevas marcas postales por orden alfabético, asignando un número a cada estafeta.
Marca 1806-1842

Esta marca es conocida estampada en color negro y rojo, son bastante raras, mas aún en color negro.
Entre los años 1827 a 1830, es usada otra marca prefilatelica en Besalú, la denominada Cruz y Cataluña en rectángulo, que encontramos estampada en color rojo.

Marca prefilatelica 1827-1830 y fechador Baeza 1844-1845

Con la aparición del fechador prefilatelico denominado Baeza, encontramos muy escasamente esta marca que corresponde a Besalú entre los años 1844 y 1845, con estampación en color rojo ladrillo. El nombre de la población esta situado en la parte superior y en la inferior Cataluña, con indicación de la demarcación postal catalana, que era el 5, a ambos lados.
No se le conoce marca de fechadores tipo II y III e ignoro que estampan sobre su correspondencia desde 1845 a 1882.

La pérdida de categoría postal, en algunas poblaciones también incide en Besalú, que pasa a ser cartería. Se puede encontrar esta marca de Cartería Oficial tipo I, sobre sellos de Alfonso XII de 1882 y de Alfonso XIII tipo pelón y cadete. Estas marcas fueron creadas en fecha 14 de Diciembre de 1883 y repartidas y usadas a partir del año 1884.

Marca de cartería Oficial tipo I y sello de Alfonso XII con estampaciones de la misma en negro y azul

Cartería tipo I de Besalú sobre sellos de Alfonso XIII

Se le supone que aproximadamente entre 1906 a 1908, posee fechador estándar distribuido por la administración, para matasellar su correspondencia. Debieron existir varios tipos hasta después de la guerra civil, aunque no poseo tampoco imagen de los diferentes.
Carta con fechador de Besalú en año 1918

En la actualidad existen fechadores de estos últimos años de su historia postal, como el AP. Besalú (agencia postal) matasellos usado en 1968, y modernos fechadores manueales.


Fechador Agencia Postal de Besalú

NUMISMATICA
Las primeras monedas propias de Besalú, son las condales, que datan del tiempo de Guillem el Gras , acuñadas entre el año 1020 al 1052, en plata.

Con motivo del Levantamiento catalán contra Felipe III (Felipe IV de Castilla), se acuña moneda como en otros condados catalanes, entre los años 1640 y 1642. (son los denominador diners).
Moneda condal con alusión a la santa Cruz o Vera Cruz.
Monedas condales

Son de mencionar también las pellofas, moneda utilizada en la Iglesia, datada en este caso de la imagen adjunta en el año 1577. Eran piezas de latón u otro metal, acuñadas en su mayoría a una cara, para pago de los canónigos y sirvientes en las catedrales. Son muy usadas en Cataluña y Sur de Francia en los siglos XV y XVI.
Pellofa de Besalú de 1577

lunes, 30 de marzo de 2009

Islas de SANDA

La isla de Sanda se sitúa en el fiordo de Clyde, en las costas de Escocia. Su nombre deriva de sand (arena), por el hecho de tener una arena amarillenta.
Esta Isla mide poco mas de un kilómetro en su parte mas ancha y su punto mas alto es de 123 metros sobre el nivel del mar. Ante ella se encuentran Sheep Island y Glunimore Island, la primera dedicada al pastoreo y en la segunda existe una cueva y poco más.





Mapa de Islas Sanda



Islas Sanda

Faro de Islas Sanda

En Sanda hay un arco natural y un amarradero para los yates, que la visitan en verano. También podemos encontrar un observatorio de aves, con un centro abierto a visitantes y posee una exigua fauna (gusanos, hormigas, musarañas…)
Existe también un faro, realizado tras la pérdida del cristiana en 1825, por ausencia de luz en estas costas, que se inaugura en 1850 , encontrándose fijado a la pura roca.También hay seis cabañas disponibles restauradas y bien equipadas, con biblioteca y juegos, organizándose salidas de pesca como actividad lúdica.
Los actuales propietarios de la Isla, han persuadido al Correo real británico, para restablecer un Servicio Postal, el cual requiere una gran organización para el reparto del mismo a todas las Islas.
Gran bretaña afirmaba que la isla estaba deshabitada a pesar de que sus propietarios viven allí y en el lugar han abierto una taberna.
Sanda puede comenzar de nuevo emisión de sellos propios y reanudar su impresión.
Es un local muy popular entre los locales de deporte y de vela y existe un crucero que va allí regularmente. Fue construida en el año 2002 e inaugurada en Junio del 2003, posee grandes paredes de piedra y un acogedor jardín exterior. Es denominada la taberna de Byron Darnton.


Sellos locales de Islas Sanda

Con carácter local emite sellos entre los años 1960 y 1970, y después hasta 1986, aunque posteriormente según su página web emite 4 sellos mas el 7 de Junio del año 2004.
Existen sellos producidos por la familia Rusell en 1960.
Una de sus emisiones anteriores es la conmemorativa del aterrizaje lunar, que es muy apreciada por el coleccionista temático. Esta serie del Apolo de 1969, las imprime el año 1970 , Jack Bruce anterior propietario de la Isla.
Existe diversos temas en sus emisiones, que van desde temas Europa, astronáuticos con Apolo, Gagarin, Churchill en varias emisiones incluidas sobrecargas, coronación y boda real, Kennedy, temas de pintura con el Greco, Mona Lisa, personajes como Gandhi y series como el Rotary.

Carta de Inglaterra, con sellos de Sanda al dorso

viernes, 16 de enero de 2009

CRONICA COCENTRACION FALANGISTA



En los años de post guerra, abundaron actos patrioticos promovidos por Entidades Asociativas. Políticas y Culturales. Testimonios de alguna de estas encontramos en la filatelia, en forma de piezas de Historia Postal.






Esta tarjeta esta remitida de Mataró (Barcelona) a Malgrat, es del tipo de iniciativa privada, ya que va impreso por D.Pedro M. Escursell, párroco Salesiano de Tokio.


Además de llevar las alusiones patrioticas pertinentes de la época, en ella se trata que debido a una concentración de la Falange de Barcelona el día 26 de Enero de 1941, se comunique a este párroco la celebración o suspension del acto Cultural Hispano Japonés, a celebrar en Malgrat, en ese mismo día. En caso de celebrarse deberian ponerse en contacto telefonico con dicho sacerdote, afin de poder imprimir los programas.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

CONQUES

La antigua población de Conques está datada en el año 1100, constituida por el Castillo del mismo nombre y la Iglesia dedicada a San Saturnino. Eran pertenecientes a la Baronía d’Orcau. De su Castillo se tienen referencias en el año 1055 (siglo XI), con el nombre de “Castrum Concas” enfrentado por poniente con el de Biscarri, y formaba junto con los de Guardia, Mur y Toló un sistema de defensa contra las incursiones sarracenas. Anteriormente había sido de la Casa de Barcelona, vendiéndose en el año 1277, adquirido por el barón Ramón d’Orcau en 1281 y después fue de la casa de Bellera. Sus ruinas se encuentran entre la población y la montaña que domina a esta.

Conques y las ruinas de su castillo

La población inicialmente contaba con dos iglesias, la mencionada anteriormente del Castillo y otra capilla cerca de la población, con advocación de San Miguel, que es la actual iglesia parroquial y que posee unas preciadas pinturas góticas. El Santo Cristo que se venera en Conques, también gótico, procede de Covet y el templo moderno se hizo sobre los restos del antiguo románico.

En el censo de 1359 consta perteneciente a la Veguería del Pallars, de los Señores d’Orcau, con 57 focos de población, con el nombre de “Conchas” y Castelltallat con 5 focos de población. Se cree que Castelltallat eran las casas que se encontraban en el camino que iba de Conques a Figuerola d’Orcau.
A media hora de camino se encuentra la ermita de la Mare de Déu de les Esplugues
Ermita de Les Esplugues

Quedan en la población los restos del Convento de Santa Clara, que entre los siglos XIII y XV tuvo un gran renombre. En el siglo XIV , Conques fue la población principal de la Baronía d’Orcau.
Su núcleo urbano está compuesto con callejuelas que presentan arcos medievales. Existe también una cárcel del siglo XV, con un suelo enlosado y que conserva aún los grilletes, edificio interesante en el Pallars.
La población esta situada en la carretera de Isona a Tremp. La carretera antigua pasa por medio de la población , proviene de Isona, yendo hacía Figuerola d’Orcau, Vilamitjana y Tremp. Actualmente una nueva carretera deja a poca distancia estas poblaciones.

Se conservan bunkers de la guerra civil, realizados por el bando Nacional. Los republicanos fueron derruidos por los habitantes de la zona, para aprovechar materiales para las viviendas. Puede verse aún la línea defensiva, que partía de la ermita de las Espulgas, que se conquistó por ambos bandos en varias ocasiones, encontrándose aún hoy día con bombas en su proximidad.
A principios de siglo XX, cuenta Carreras Candi en su obra, que en la población había 22 edificios agrupados y 38 casas aisladas, con una población de 437 habitantes.
Vista aerea de la población en la actualidad.

En la actualidad cuenta con un centenar de habitantes y forma parte del municipio de Isona y Conca Dellá, desde el año 1970, cuya capitalidad recae en Isona y formando parte del mismo, están además de Isona, Covet, Llordá. Masos de Sant Martí, Siall, Benavent de la Conca, Biscarri, Gramenet, Montodo, Conques, San Romá de l’Abella, Basturs, Orcau y Figuerola d’Orcau. El conjunto de todas estas poblaciones tiene en la actualidad 1272 habitantes.

No le son conocidas marcas postales propias en su correspondencia, por otra parte escasísima y difícil de encontrar, esta era dirigida por Isona a principios de siglo XX y se cree también por Tremp, utilizando marcas de estas poblaciones.
En la correspondencia salida de Isona se emplearon en época prefilatelica, marcas de origen de Tremp, Cervera y Sanahuja.
Carta fuera de valija de Conques 14 Octubre 1886

Se ha podido encontrar en cartas circuladas fuera de valija , estampada la marca de la alcaldía en color azul, como esta al margen datada el 14 de Octubre de 1886, dirigida a Tremp y remitida y firmada por el entonces alcalde de Conques Jóse Vidal.
Conques utiliza marca en su correspondencia de la población vecina de Isona, por donde iban dirigidas su correspondencia tanto de entrada y salida de la población.
Postal del 6 de Julio de 1905, con fechador azul de Isona e imagen del dorso con el remite desde Conques.

Menciono también que es conocida una moneda tipo “pallofa” de Conques, con la imagen de San Miguel, patrón de la población, acuñada a una sola cara, aunque no dispongo de imagen para adjuntar.

jueves, 13 de noviembre de 2008

SAN ACISCLO DE VALLALTA

San Acisclo de Vallalta abarcaba en la antigüedad desde la Sierra del Montnegre hasta el litoral, incluyendo en su término el valle de Canet y de Romaguera.
En este se encuentran restos neolíticos, de iberos laietanos y restos romanos.

Se tiene constancia en el siglo XI, de su parroquia consagrada por Berenguer, Obispo de Gerona. En aquél entonces dependía del Castillo de Montpalau, perteneciendo su término al vizcondado de Cabrera. En el año 1386 se la cita, denominándola “Sant Aciscli de Valle Alta de Canet”.
En el año 1579 la villa de Canet se independiza.
Vista general de la población y escudo de la misma año 1900

El somatén resiste allí a las tropas de Napoleón y una placa lo conmemora en la plaza de la Iglesia, la cual se sitúa sobre una pequeña colina. Hacen retroceder a las tropas de Marat, gracias a una tempestad local, celebrándose el 25 de Junio la denominada “Festa votada”.
Bandera del somaten de San Acisclo

También tiene renombre en la guerra de los remences.
Durante la guerra civil, en el año 1937 cambia el nombre de la población por el de Vallalta del Maresme, recuperándolo dos años después.

En sus montañas hubo explotaciones mineras, así como explotación de viñedos y en la actualidad comercio de fresas. Tenía 794 habitantes en el año 1900 y poco mas de 500 en la década de los años 80. En la actualidad gracias al turismo tiene una población de 1200 habitantes, repartiéndose estos entre el centro urbano, tres urbanizaciones y un centenar de masías diseminadas.
Se cita un edificio llamado Fuente de la Salud, que contiene una fuente del municipio.

APUNTES FILATELICOS

Filatélicamente, la correspondencia iba dirigida al denominado Camino Real que recorría desde Barcelona el litoral, llevando por tanto sus cartas estampadas marcas postales de Arenys de Mar o de Mataró.
Antes de la guerra civil se tiene constancia de que la correspondencia iba canalizada por Arenys de Munt, hacía Arenys de Mar, encontrándose marcas de aquella.

Se cree que su primera marca fue un fechador de tipo redondo datado en 1944, estampado cen color violeta, posteriormente un lineal de su cartería, que se encuentra sobre sellos del estado español de 1950 y después de nuevo otro fechador redondo datado ya en 1954.
Marca de Carteria usada 1950

La correspondencia de San Acisclo estaba antes de la guerra civil reconducida a través de Arenys de Munt, y sobre sus efectos encontramos las marcas de esta población.
Carta circulada de San Acisclo a Palafolls 28 Mayo 1933
Carta primer fechador o primera marca de San Acisclo del año 1944
Postales circuladas de San Acisclo en 1954 y 1960, con segundo fecahdor de la población
Diversos efectos postales circulados desde San Iscle de Vallalta, el primero carta de 1944 con su primer fechador estampado en violeta, los otros dos postales de 1954 y 1960, con su segundo fechador estampado en negro.

jueves, 6 de noviembre de 2008

PALMYRA

HISTORIA
La ciudad de Palmyra fue la capital del imperio nabateo. Esta situada en Siria y tan solo hoy día conserva las ruinas de la antaño importante y rica ciudad. Su nombre significa “ciudad de los árboles del dátil” y su emplazamiento era estratégico por el Mediterráneo y allí confluían muchas caravanas en sus viajes a Oriente.
Fue capital del reino nabateo durante el reina de la reina Zenobia entre los años 266 y 272 de nuestra Era.
Sus primeros asentamientos se producen cerca del Oasis de Afqa, mencionándose en la Biblia esta ciudad con el nombre de Tadmor y Tamar. En tiempo de los seleúcidas consigue su independencia.
Marco Antonio en sus campañas hace huir a sus habitantes en el año 41 antes de Cristo, convirtiendo poco después a Siria en provincia romana. Palmyra fue la ciudad mas importante del Imperio romano situada en Siria.
Las columnas de Palmyra y el templo de Bel

Sus monumentos mas antiguos datan del año 9 antes de Cristo. El emperador Adriano declara a Palmyra ciudad libre conservando una gran autonomía, recibiendo guarnición romana propia. Llegó atener en sus tiempos una población de 200.000 habitantes.
Sus templos mas famosos , destacamos el de Bel de tipo romano corintio del año 32 , El templo de Allat, las columnatas de los pórticos de 1200 metros de longitud del siglo II y III, el recinto amurallado de Zenobia con bastiones cada 37 metros, la muralla del campamento de Diocleciano, que había sido el antiguo palacio e Zenobia, El teatro, el senado, el ágora o mercado, los baños de Diocleciano y la impresionante necrópolis alrededor de la ciudad , a 1 kilómetro de distancia con grandes edificios funerarios.


Arco del triunfo en Palmyra
Sellos con imagenes de las ruinas de Palmyra

SUS GOBERNANTES
En la guerra contra los sasánidas, Palmyra tuvo a Odenato como rey sin corona, el cual lucha contra los enemigos de Roma. Odenato dio muerte al emperador usurpador Quieto y toma el título de Rey de Reyes. También vence al rey Sapor y se apodera de diversos territorios que iban hasta el Eufrates.
Fue nombrado emperador en el año 265, pero es asesinado en el año 266 junto con su heredero, pasando a reinar su mujer Zenobia en nombre de su otro hijo Vabalato. Intenta crear Zenobia su propio imperio en oposición a los romanos y a los sasánidas.
La reina Zenobia

Zenobia vence a los persas y establece en Palmyra la capital nabatea. También ocupa Egipto reclamando la corona para su hijo y abarcando el Asia Menor. Se rodea de buenos consejeros, como Longino y Paolo de Samosata. En un principio mantiene buenas relaciones con el emperador romano Aureliano, e incluso en las monedas aparece el nombre de su hijo Vabalato. El creciente dominio e influencia en la zona de Palmyra fue la causa de su caída.

Carta circulada de Siria con sellos de la reina Zenobia

Fue atacado por Probo en Egipto y Aureliano por Asia Menor. El ejército de Palmyra estaba al mando de Septimio Zabdas, y estaba compuesto por exlegionarios romanos, armenios y árabes.
Aureliano ocupa Bitinia, Cilicia y Siria, venciendo a Zabdas y Zenobia, mas rade ocupa Antiquia, librando en el año 272 la batalla de “Emesa”.
Zenobia fue hecha prisionera y cautiva fue obligada a marchar encadenada con cadenas de oro en un carro en el paseo triunfal de Aureliano. Mas tarde perdonada por este se retira a la villa de Tibur.
Antonianos de Zenobia

Aunque la ciudad es perdonada, en el año 273 se produce una revuelta de sus habitantes contra los romanos, lo que da lugar a que fuese arrasada. Diocleciano reconstruye la ciudad , aunque de menor tamaño, pero esta ya pierde su importancia comercial.
Palmyra es tomada en el año 634 por los musulmanes y en el año 1089 fue completamente asolada por un terremoto, quedando hasta la presente en ruinas.