martes, 30 de septiembre de 2008

CLAUDIO GAY

Claudio Gay , nació en Francia en el año 1900, cursa estudios de medicina y farmacia en París , los cuales deja para dedicarse a la botánica. En sus años en Francia como colector del Museo de Historia Natural de París viaja por buena parte del Mediterráneo, Suiza, Italia, Grecia y los países del Asia Menor.
Claudio Gay

En 1828 le ofrecen un puesto de trabajo para impartir clases en Chile y realmente lo que le atrajo fue su fauna y flora completamente desconocida en Europa.
Da clases en Santiago de Chile y en el año 1830 el ministro Portales le encarga una investigación sobre Chile. Como Botánico y naturalista realiza los primeros y unos amplios estudios a la flora, la fauna, la geografía y la geología del país.

Por sus investigaciones sobre Chile recibe la Legión de Honor francesa , así como un premio en metálico por parte de las autoridades chilenas, y años mas tarde la nacionalidad.
Como empleado del gobierno chileno, tuvo un contrato de 3 años y medio, para recorrer el país y realizar sus investigaciones. Viaja por todo Chile, recorre el Atacama, las Islas Chiloe donde estuvo varios meses y las Islas Juan Fernández en el año 1832.
En 1834 estuvo en Valdivia con los indígenas. En el año 1835 explora Talca, Concepción y Coquimbo. También recorre parte de Perú. Sus anotaciones son tanto bocetos como anotaciones de campo en sus estudios,

Tenía una gran colección de animales y plantas, por lo que el Gobierno le cede un edificio para mostrarlas, lo que da lugar en el año 1839 al Museo de Historia Natural de Chile, ubicado en la ciudad de Santiago.

Museo de Historia Natural de Chile
Lámina de Gay en referencia a los indios Mapuches

En 1842 vuelve a París con ánimo de escribir y publicar su obra. Esta consta de 30 libros que describen la naturaleza en Chile. Los bocetos recogidos ilustran las costumbres indígenas del país. Su obra consta de 8 tomos de Historia , 8 de Botánica , 8 de Zoología ,2 Agricultura , 2 de Documentos Históricos y 2 de Imágenes.

En el año 1863 regresa a Chile donde es homenajeado por ser una gran celebridad como naturalista y por el trabajo desempeñado. Vuelve de nuevo a Francia y muere en su Provenza natal en el año 1873.

Hojitas con los valores de 1948, emitidas por el centenario del libro de Gay por Chile

En el año 1948, Chile emite una serie compuesta de tres hojas bloque de 25 valores cada una, para conmemorar el Centenario del libro de Claudio Gay (1844-1944). Las hojitas presentan valores de 60 centavos (color azul), 2,60 pesos (color verde) y 3 pesos (color rojo).
Su dentado es de 13 ¾ , y están impresos en los talleres de Especies Valoradas de Santiago de Chile.
Los valores de 60 centavos se realiza una tirada de 400.000 ejemplares, del 2,60 pesos 120.000 unidades y del 3 pesos (correo aéreo) 40.000 unidades.
150 aniversario del Museo nacional

Posteriormente se han realizado eventos filatélicos, matasellos, alusivos a la obra de Gay, como los que mostramos a continuación, emitidos por Chile en el año 1989, con motivo del 150 aniversario del Museo Nacional de Historia Natural.

martes, 23 de septiembre de 2008

LA ARMADA WRANGEL

Además de los propios Kornilov y Denikin, existen entre los contrarrevolucionarios del Ejército Blanco, otros destacados militares que combaten en la guerra civil rusa.
Nicolai Yudenich, general del ejército Blanco en el Báltico, no recibe apoyo inglés y acaba refugiándose en Estonia.
Alexander Kolchak, general almirante, que establecido un gobierno en Omsk lo derroca erigiéndose el mismo en dictador. Por engaño es capturado y fusilado en Febrero de 1920.
General Krasnov, jefe atamán de los cosacos del Don.
General Eugeni Karlovic Millar, abandonado por los ingleses, reembarca y se refugia en Noruega. Coronel Avalov Bermondt, al mando del ejército Occidental, formado en 1919 en Curlandia, son evacuados en Noviembre de ese año.



Wrangel, jefe del Ejército Blanco , sucesor de Denikin.

Peter Wrangel, nació en Rusia en 1878, de carrera militar fue comandante de caballería en la Primera Guerra Mundial, incorporándose al Movimiento Blanco en la guerra civil.
El 2 de Julio de 1919 conquista Tsaritsyn (Leningrado)
Conspira contra Danikin en 1920, sustituyendo a este se le da el mando del Ejército de Crimea, siendo jefe del movimiento Blanco de Ucrania. Con tan solo 3500 hombres contra el ejército Rojo resiste 6 meses, pero en Noviembre de 1920 es obligado a abandonar Rusia y dirigirse hacia Sebastopol.
Un gran número de refugiados y soldados son acomodados en Turquía, Constantinopla, Bulgaria, Serbia, Yugoslavia, Túnez y la Isla de Lemnos(Grecia)
Fue un líder del movimiento de emigrantes, muriendo en 1928 , envenenado por un sirviente activista ruso.
Cartas circuladas de los campos de refugiados de la Armada Wrangel en 1921, la primera de la isla griega de Lemnos y la segunda de Bizerta en Túnez

La denominada Armada Wrangel, realiza emisiones filatélicas, la primera es en 1919 en SEBASTPOL, consta de un solo sello de Rusia con sobrecarga 35 kopecs.
Tarjeta postal circulada de 1921 del campo de refugiados de Khalki (Isla del Egeo) con matasellos tridente

En 1920, para CRIMEA, emite otros seis valores, también con su especifica sobrecarga.
Para uso de los componentes de la armada y paisanos en los campos de refugiados en los lugares antes dichos, son realizadas sobrecargas de sellos rusos, levante ruso, Rusia del Sur y de Ucrania, dando lugar a 163 sellos tipo, con la leyenda en cirílico “Correos de las Armas Rusas”.
Los sellos de Ucrania con sobrecarga tridente, son realizadas para las zona de Odessa, Karkow y Ekaterinoslav
35 piastras de la armada Wrangel
Sellos de la emisiónd e los refugiados

lunes, 15 de septiembre de 2008

MAURIN

Joaquín Maurín ,nace en Huesca en el año 1896, estudio magisterio y da clases en Lérida.
Toma parte en actividades políticas y obreras, siendo secretario general de la provincia de Lérida de la CNT, en 1920 y en 1921 de toda España. Bajo la dictadura de Primo de Rivera es encarcelado dos años y se exila posteriormente a París hasta el año 1930.

De vuelta a la política activa dirige la Federación Comunista Catalana Balear, que se escinde del Partido Comunista y se fusiona con el Partido Comunista Catalán, fundado el B.O.C. (Bloque Obrero Campesino).
En Barcelona, el 29 de Septiembre de 1935, se crea el P.O.U.M, con la unificación de la Izquierda Comunista de España (dirigida por Andreu Nin) con el Bloque Obrero Campesino (dirigido por Maurín).

Su nombre es elegido por onomatopeya de una escopeta al ser disparada, definiéndose como un partido marxista revolucionario, opuesto al marxismo leninismo. Sus siglas significaban “Partido Obrero de Unificación Marxista”.
Viñetas de Maurin emitidas en la guerra civil
Cartel propagandistico del POUM

En sus inicios tenían unos 5500 militantes y su mayor difusión estaba en Cataluña y Valencia.
Cuando la sublevación el 18 de Julio de 1936, Maurín se encontraba en Galicia, e intenta por todos los medios pasar por Aragón, pero es detenido en Jaca y encarcelado. Pasa toda la guerra encarcelado en Salamanca y fue juzgado en el año 1944, y aunque es condenado a 30 años, lo indultan en 1946.

Viñetas del socorro rojo internacional del POUM

Maurín es exilado a Nueva York, con su familia (mujer e hijo) y allí crea una oficina de Prensa, muriendo en el año 1973.
Desde la citada sublevación fue Andreu Nin quién se hace cargo del P.O.U.M. Es creada la División Lenin, con el mando de Rovira marcha al frente de Aragón.
En fecha 3 Mayo de 1937 hubo una gran tensión en Barcelona entre el gobierno Republicano y los anarco sindicalistas, la policía trató de hacerse cargo del Edificio de Telefonica en manos de la C.N.T. El P.O.U.M , se une a los anarquistas.
Enemistados con Moscú, el P.O.U.M es sacado del Gobierno de Fuerzas de izquierdes de la República y los Comunistas exigen la ilegalización del mismo, disolviendo las milicias del partido en el frente de Aragón (la XXIX División).
Andreu Nin , es detenido, secuestrado y asesinado, con participación activa de agentes rusos de Stalin.
El P.O.U.M. fue reprimido y continuó su lucha clandestina con el franquismo tras la guerra.

jueves, 4 de septiembre de 2008

LA BATLLORIA

Primitivamente recibía el nombre de VALLORIA, seguramente derivado de que se situaba a la “vall” y que se denominaba al la zona “Vall del Llor”
Dependía de la familia Gualba, como señorío de Gualba de Valloria.
Integrado al municipio del Montnegre, tenía el conjunto un castillo en la Edad Media, que limitaba con los de Montpalau, Montclús, Montsoriu y la Battlia d’Orri.

Iglesia de Santa Maria

El municipio de Montnegre constituía una baronía de los señores de Montseny y la Casa de Cabrera. Su dueño en el año 1274, consta que era Pere, hijo de Jaime I, el cual se lo cedió a Ponç de Gualba, aunque limitado a las órdenes de la corona.
En aquellos tiempos poseía dos parroquias, la de Sant Martí de Montnegre y la de Sant cebriá de Furiosos, que dependía de la primera desde el siglo XIV, extendiendo su término al otro lado del río Tordera (lado izquierdo) hasta el trazado de la vía Augusta romana.

Escudo de Montnegre
En este trazado del camino real, se construyen Hostales (denominándolo en la Edad media la Ruta del Hostals), que llevaba de Sant Celoni, Hostalrich, Massanes y Mallorquinas.
Por el paso del término del Montnegre de este camino real, se realiza también unas paradas y hostales, lo que da lugar a la Batlloría. Junto al Hostal, se instala la herrería, el molino y la farga (fábrica). Esto ocurre bajo el mandato de los barones Guerau V de Gualba (1464-1518) y Joan Guerau II (1535-1580), la Batlloria se transforma en el Centro Administrativo del Castillo de Montnegre.
En el año 1542, Jaume Giralt, obispo de Barcelona propone hacer una capilla y refugio a la Batlloria, bajo dependencia de la parroquia de Sant Cebriá de Furiosos. Esta es construida a principios del siglo XVI, exactamente en año 1508 al lado del Camino Real.
Postal fotografica circulada en 1957 con la entrada a La Batlloria por el Camino Real

En el Nomenclator de poblaciones de 1698, La Batlloria figura como población reconocida, separada de Montnegre y Furiosos. La administración de Montnegre se mantiene en la Batlloria hasta la extinción de las baronías en el año 1813.

El ayuntamiento creado se denomina Montnegre, formado por los distritos de San Martí de Montnegre, Sant Cebriá de Furiosos y La Battloria. El sello que ostentaba era el de la baronía de Montnegre y a pesar de estar prohibida, seguía con el de la organización feudal.
EDIFICIOS DE LA BATLLORIA

Encontramos actualmente en la parte Norte del Camí Real, el Hostal ya datado en 1573, regentado por Segimón Nualart, que lo poseía bajo dominio directo del Barón Joan Guerau II de Gualba.
Esquina calle mayor con calle Riells, hay una puerta y un ventanal gótico del siglo XV , al lado de otras ventanas del siglo XVI, fue edificado por los barones de Montnegre. Esta referenciado en el libro de los viajes de Zamora en 1790 como “Hostal de Buena casa”.
Hostal en camino Real a su paso por La Batlloria
La Iglesia de Santa María de la Esperanza del año 1452, rehabilitada en el siglo XVII.
El edificio Mas Batllori, es una construcción del siglo XVI. También existe la herrería y el molino datados en el siglo XV. El edificio de Can Bruguera, incluido en el catalogo Histórico artístico.
En la actualidad podemos encontrar el parque del lavadero, junto al torrente del Sot Gran de la Batlloria que data de finales de los años 20. Se encuentra también en proceso de reconstruir el puente del río Tordera, ya que en los años 60 una riada se llevó el antiguo, asó como la remodelación del paseo del río.
Un canal de riego antiguo llevaba antaño el agua del Tordera a los campos de la Batlloria.

COMPONENTES DEL MUNICIPIO

Montnegre es mencionado en el año 1022, como castillo de Montnegre, perteneciente a la familia Gualba, comprendiendo su jurisdicción Furiosos, La Batlloria y Gualba . Su iglesia actual fue reedificada entre los siglos XVII y XVIII. Ceca del castillo se encuentran las masias de Can Presses, Can Ginestar y Ca l’Auladell.
Furiosos , ya es nombrado en el año 1020. La Iglesia de Sant Cebriá data del siglo XIV, comprendiendo en su área las masías de Can Oller y can riera. Su población es dispersa contando en el año 1970 con 24 habitantes.
La Battloria , con creación de su núcleo habitado en los siglos XV y XVI, contaba en el año 1900, con 300 habitantes, concentrando alrededor del camí real la mayor parte de su población.
Siempre constó que la Batlloria no había tenido termino municipal propio, el que existía era el de Montnegre, con tres parroquias o agregados, Batlloria, que era la capital del término, Sant Cebriá de Furiosos y Sant Martí de Montnegre.
Vista general de Sant Martí de Montnegre
Iglesia de San Marti de Montnegre
El 26 de Noviembre de 1927, la Batlloria se agregó a Sant Celoni, ya que en esta fecha se agrega el término de Montnegre y Furiosos, de los que La Batlloria regentaba la capitalidad en esos momentos.
Por razones desconocidas La Batlloria pierde la consideración de municipio al verse integrado por San Celoni a 8 kilómetros de distancia. Su censo en el año 2004 era de unas 500 personas, los cuales persiguen la descentralización del municipio y la creación de un Consejo del Pueblo propios.
Montnegre también es citado como barriada de San Celoni, con 200 habitantes como población dispersa. Su santuario Sant Martí esta a 10 kilométros de San Celoni por pista de tierra.


HISTORIA POSTAL

No son conocidas marcas prefilatélicas de estos municipios, aunque seguramente la conducción del correo iba con el trazado del camino Real, hacía la secundaria de Hostalrich, llevando en su correspondencia las marcas de esta. También podría darse el caso de que la correspondencia se dirigiese por San Celoni hacía Granollers.
Es citado por Sabariegos en su libro de marcas de carterías, que eran el mas bajo escalón del servicio de correos de finales de siglo XIX, la cartería de “LA BATLLORIA”, modelo Oficial tipo I sobre sellos de Alfonso XII.
Marca de Cartería de La Batlloria

Posterior a esta marca poseyó La Batlloria los fechadores estándar repartidos por la Administración, que pueden encontrarse en las pocas y escasas piezas de Historia postal de la población, sobre sellos de Alfonso XIII.
Carta circulada de La Batlloria a Alemania, con franqueo 40 cts de Alfonso XIII tipo medallón en año 1929

Su primer fechador conocido lleva de denominación simple de “BATLLORIA” y el nombre de la provincia “Barcelona”, su estampación es en color negro.
Este fechador una vez pasada la guerra civil se sigue usando en el matasellado de la correspondencia, constando su uso en los años 1942 , 1952 y 1956.
fechador tipo I de la Batlloria en llegada de telegrama año 1942

fechadores La Batlloria en postales de 1952 y 1956

Posteriormente se conoce otro fechador de la localidad, esta vez lleva el articulo antepuesto al nombre “LA BATLLORIA”.A pesar de ser agregado a San Celoni, los fechadores de la Batlloria han sido utilizados hasta mas allá de los años 70, si bien mucha de su correspondencia era depositada en su nuevo centro administrativo de San Celoni, llevando matasellos de esta.

Postal circulada de La Batlloria 1957 matasellada en San Celoni
Fechador tipo II de La Batlloria del año 1973

Montnegre en sí no posee marcas de correos , aunque nos podemos encontrar algún diseño particular o dibujo sobre postales con el escudo de la población, aunque no circulado por dicho servicio.

Escudo dibujado en postal de San Marti en año 1964


Imagen de Sant Martí

CRONOLOGIA DE ALCALDES

Josep Oller, padre de Joaquin Oller, fue alcalde de Montnegre de 1884 a 1886 y después de 1894 a 1896.

Joan Sibina i Bosch. Nacido en La Batlloria en 1853, ejerce de cabo de somatén a finales de siglo XIX. Era un industrial de tapones de corcho, ejerce de alcalde de 1899 a 1901. Su hijo fue también alcalde de la población y su nieto de San Celoni.

Josep Casas i Catarineu, nacido en 1851, vivía en La Batlloria en 1897 y era cabo de somatén, fue alcalde de la población de 1902 a 1906 y de 1914 a 1918. Entre fechas fue regidor sindico (1906-1910) y (1918-1922).

Joaquin Oller i Draper, importante terrateniente, también cabo de somatén a finales de siglo XIX. Edifica la casa Can Oller y participa en la construcción del Colegio La Salle. Fue alcalde de 1906 a 1914 y luego en 1922 y mas tarde en 1924.

Vicenç Sibina i Iglesias, hijo de Joan Sibina, nace también en la Batlloria y durante su mandato de 1918 a 1922, se proveyó a la población de luz eléctrica.

Manuel López Lacosta, fue maestro Nacional de la Batlloria de 1905 a 1936. Ejerce de secretario municipal de 1905 a 1908 y fue alcalde de 1923 a 1924 designado por la dictadura de Primo de Rivera. Es descrito caricaturescamente por el rector Joan Fortuna en 1924.

Joseph Casas i Collell, pagés de Can Presses, que anteriormente había sido regidor, fue alcalde de 1924 a 1927. Fue el artífice de la perdida de la municipalidad del Montnegre. En Noviembre de 1927, el pueblo, o sus representantes de Montnegre, Furiosos y La Batlloria, solicitan integrarse en el término de San celoni, debido a la difícil vida económica de los pequeños municipios.
El 21 de Diciembre de 1927, se realiza la fusión definitiva, entrando Joaquin Viñas (teniente de alcalde del Montnegre) como regidor en San Celoni por La Batlloria.
A raiz de la agregación, se construyen los lavaderos públicos, por lo que los descontentos de perder la identidad del pueblo, siempre han dicho que vendieron un pueblo por un lavadero.
Diario completo de Mayo de 1923 dirigido al maestro Nacional y alcalde D. Manuel López, fechador de Barcelona sobre sellos de impresos de 1 céntimo.

miércoles, 27 de agosto de 2008

LA ISLA DE MAFIA

El Konigsberg, era un crucero alemán , cuyo comandante era el capitán Loff, que durante la Primera guerra mundial se dedicaba a cazar presas inglesas, cerca de su antigua posesión de África Oriental alemana, en lo que hoy son las costas de Tanzania y el golfo de Adén.
En Agosto de 1914 captura la City of Manchester y tras capturar todo su avituallamiento y munición lo hunde en las citadas Costas de Adén. Después en compañía del buque de apoyo Somalí, quedan en aguas del Golfo rastreando mas presas.


Desembocadura del Rufiji


El Konigsberg

En fecha 19 de Septiembre de 1914 empieza su ataque al Pegasus, que se dirigía a Zanzíbar a arreglar las calderas.En el mes de Noviembre de 1914, el Konigsberg , en compañía del buque Somalí , llega averiado a la desembocadura del río Rufiji, que transcurre por Tanzania hasta la denominada isla de Mafia. Su armamento ligero fue trasladado del navío a tierra, para poder mantener a raya a los posibles grupos de soldados ingleses. A los marinos se unen tropas en tierra, para realizar trincheras y puestos de observación en todo el delta.

Tres cruceros ingleses iban desde hacía tiempo en búsqueda del Konigsberg, con orden de captura, el Chatham, Weymouth y Dartmouth, los cuales distinguen los mástiles de los dos barcos alemanes que emergen de la selva y inician un bloqueo de la zona. En fecha 2 de Noviembre de 1914 los cruceros ingleses envían varios proyectiles sobre los mástiles.

El Chatham logra mas tarde varios impactos sobre el Somalí, que arde y es hundido. El 9 de Noviembre de 1914 la boca del canal es bloqueada y empieza la ocupación británica de la Isla de Mafia.

El Somalí, escorado hundiendose

El Chatham

El Konigsberg no puede escapar del delta, estuvo allí durante 8 meses. Retiró los mástiles y los soldados alemanes crearon allí una zona muy bien fortificada, ya que colocan los cañones ligeros y ametralladoras en tierra , usados como defensa antiaérea, que fue muy efectiva ya que lograron derriban algunos aviones.

En Abril de 1915, un barco alemán llamado Rubens, llega cargado de munición y suministros para los bloqueados, disfrazado como carguero danés. No tuvo mas remedio que encallar en barco en la bahía, evacuar la tripulación y después prender fuego al buque, aunque fue una maniobra baldía, ya que sus perseguidores ingleses se hallaban averiados y hubieran podido huir, no siendo necesario el sacrificio del buque alemán, aunque pudieron salvar todo su cargamento, que llevaron a tierra.
alemanes del Konigsberg

Salvamento de la carga del Rubens

En el mes de Julio de 1915, los británicos llevan a cabo un plan, atacando con los monitores Severn y Mersey. El Konigsberg responde impactando dos veces sobre el Mersey, que se retira averiado, aunque él mismo se llevo también tres impactos.
Cuatro días mas tarde son atacados de nuevo esta vez por aire, pero los alemanes no podían asumir un gasto tan grande de munición, de la que andaban escasos y empezaron a recibir algunos impactos.
Su primer oficial Koch, colocó cabezas de torpedo y hunde el barco el 11 de Julio, salvando previamente los diez cañones del navío.
Sus restos quedaron en el barro del Delta, escorado y aún podían verse hasta 1965, aunque en la actualidad están completamente sumergidos. El Somalí sin embargo todavía es visible e incluso recientemente se limpió de vegetación.


LA GUERRA CONTINUA
Tras la inutilización del Konigsberg, la tripulación con la artillería desmontada se une a las filas del General Paul Von Lettow- Vorbeek, comandante jefe de la Campaña de África Oriental alemana, para reforzarlas y los cañones usados en la campaña africana. De los 350 marineros del Konigsberg, solo 15 sobrevivieron a la guerra, incluido el capitán Loff.

Von Lettow

El general Lettow comenzó la guerra con 3000 solados alemanes y unos 11.000 ascaris nativos, contra un numero 20 veces mayor de soldados ingleses. Lettow llevó a cabo una efectiva guerra de guerrillas ante fuerzas muy superiores. El 13 de Noviembre de 1918, acaba la campaña con la rendición de sus tropas.
Los restos de los barcos quedaron en el barro del Delta, el Konigsberg escorado, aún podía verse hasta 1965, aunque en la actualidad están completamente sumergidos. El Somalí sin embargo todavía es visible e incluso recientemente se limpió de vegetación.


EMISIONES FILATELICAS
En el África Oriental alemana, como colonia de este país se emiten sellos de carácter general, los primeros sobrecargando sellos alemanes con nuevo valor y otros posteriores en los que aparece el barco Hohenzollern , como motivo de los mismos, utilizados desde finales de siglo XIX.
Carta de Tanga 1902 (colonia alemana)

Sellos de la primera y segunda emisión de la colonia alemana

La Isla de Mafia es ocupada por los británicos en Diciembre de 1914, y el resto del territorio mas tarde ya que en él ha lugar una guerra de guerrillas mas que combates abiertos.

En Enero de 1915 , treinta y dos sellos alemanes de África Oriental alemana, son sobreimpresos para uso en la isla “GR /Mafia”, también se utilizan sellos fiscales alemanes y de la India inglesa (IEF) sobreimpresos también con GR Post / Mafia, para uso de las autoridades locales durante el bloqueo a los alemanes y hasta acabar la guerra.
Distintas tintas en sobrecargas de sellos de Africa Oriental alemana
Pareja vertical de sellos de India Inglesa con sobrecarga GR/post/Mafia

Después son utilizados sellos del Congo belga, sobreimpresos Ruanda-Urundi y Ocupación belga. Los británicos usan también sellos de Nyassaland con sobrecarga NF ( Nyassaland Force) y en 1917 17 valores de África Oriental británica con sobrecarga GEA (German East Oficce).
Se utilizan desde Enero de 1915 hasta Agosto de 1918, fecha que queda bajo la administración de Tanganika y son utilizados sellos de esta colonia.

lunes, 18 de agosto de 2008

SANT JULIÁ d'ALFOU

La primera noticia del Fou, con el nombre d’Alfozi, está datado el año 941 en una documentación de la corona de Aragón. A la parroquia se le da el nombre el año 1016, en un documento de donaciones por parte de Sunla a la canóniga de Santa Creu.
Sant Juliá d'Alfou

Posteriormente el 1 de Diciembre de 1142, el Obispo de Barcelona Arnau Ermengol y el de Vic consagraban la Iglesia de Sant Julía d’Alfou, delimitando su territorio que en aquel momento contaba con 14 parroquianos. También se la cita en el año 1316, por su derecho a capellanía.
Su jurisdicción real del Castillo de Vilamajor, era aún mas antigua que la del propio San Antonio de Vilamajor. Hoy día pertenece como agregado a San Antonio, junto con otros núcleos como Las Pungules, Can Miret o Can Vila. A su alrededor se realizó estos últimos tiempos una urbanización, y cuenta una población fluctuante de unos 1000 habitantes.

En el año 1840, San Antonio se separa como municipio de San pedro de Vilamajor y conjuntamente con l’Alfou forma unidad independiente. San Juliá d’Alfou se sitúa entre las poblaciones de Llinás y Cardedeu.

La Iglesia es una construcción del siglo XII, ampliada en el siglo XVI y consecutivos. Su entrada es del año 1643, y su interior cuenta con un altar central y cuatro laterales. El central tiene ornamentos barrocos y relieves de la vida de Sant Juliá.
Los otros altares son el del Roser y a su lado la capilla de la Virgen de los Dolores y el Santo Cristo del siglo XVII. La primera capilla es del siglo XVI (año 1594) es la de Santa Magdalena, con un retablo del renacimiento. La capilla a su lado es moderna, dedicada a San Antonio y San Sebastián.
Existen diversas esculturas esculpidas en sus arcos, destacando la pila de agua bendita. En la nave central le fueron añadidos en el siglo XVI , el presbiterio, los arcos y las capillas laterales, incluso se alargo el campanario.
Junto a la Iglesia se encuentra el cementerio y cerca la casa de la rectoría, actualmente en ruinas. El bonito conjunto lo completa la Masía Can Llançá (hoy restaurante).
El Fou tuvo rector propio hasta 1936, el mismo fue Joan Viader, asesinado en ese año por causas de guerra y enterrado en el cementerio de la parroquia.
carta de 1858 con marca de la parroquia de sant Juliá d'Alfou y marca de lamisma ampliada

No le son conocidas marcas postales en la escasísima correspondencia remitida desde este agregado de San Antonio, y seguramente eran las de esta población, de Llinás o Cardedeu, las que utilizaban para este servicio.
Es conocida en su poca correspondencia habida, una marca de la parroquia de Alfou, en carta enviada fuera de valija a San Antonio de Vilamajor, el 19 de Febrero de 1858, remitida por el entonces párroco Jaume Vila Balvey, que lleva la marca de la citada parroquia, con una espada y una palma cruzadas.

miércoles, 13 de agosto de 2008

DURRUTI

Buenaventura Durruti , nace en León en el año 1896. Pertenece al sindicato de la U.G.T., participando de la huelga general de la que es expulsado.
Afiliado posteriormente a la C.N.T. de Barcelona en el año 1920, participa en diversas actividades. Atraca un banco en Gijón en 1923. También se le acusa del asesinato del Cardenal Soldevila, que financiaba pistoleros pagados por la patronal. Huye a Argentina y Chile donde realiza también algún atraco para financiar la libertad de compañeros presos.
Vuelve a España en 1931, integrado en la C.N.T. en lucha con la republica, siendo una gran figura del anarquismo español.

Buenaventura Durruti

Al estallar la guerra civil, toma parte en la dirección y defensa de Barcelona, siendo derrotados los insurrectos en esta capital, el día de 20 de Julio.
Durruti con otros dirigentes, proponen nombrar un Comité Central de Milicias Antifascistas, con el beneplácito de Companys.
Forma la columna Durruti, saliendo de Barcelona con el fin de liberar Zaragoza. Dicha columna estaba compuesta por 2500 hombres. Lucha en Caspe y estando solo a 25 kilómetros de la capital, recibe orden de los mandos de frenar el avance.
Emblema de la Columna Durruti

Los suministros son escasos, por lo que se dedica a consolidar un frente, instalando su cuartel general en Bujaraloz. Se negó a la columna los suministros por parte de agentes comunistas, por lo que se limita a tomar los pueblos donde pasaba, colectivizando empresas, aboliendo propiedad privada e implantando el comunismo libertario.
Cartel Columna Durruti

Marcha a Madrid en Noviembre de 1936, para la defensa de la capital, aunque solo le permiten llevarse 1400 hombres de los 6000 que ya componían su columna. Toma parte en la batalla de Madrid.
En las proximidades del Hospital Clínico de Madrid, fue herido de muerte por un disparo, del cual se duda su procedencia, tal vez por su propio subfusil o por agentes stalinistas. Según fuentes fidedignas la bala le entró por detrás, por lo que su subfusil no pudo ser, además de que él utilizaba pistola y no aquél arma. La hipótesis del asesinato se acrecenta mucho más.

A su muerte, polémica, le sucede Ricardo Sanz, que acepta la militarización de la columna, pasando a convertirse en la 26 División del Ejército Popular Republicano, con las brigadas mixtas 119 , 120 y 121, que combaten en Belchite y en la defensa de Cataluña en el año 1939.
Viñetas de Durruti, una de ellas conmemorando su muerte

Aunque filatélicamente no posee emisiones de sellos, se pueden encontrar viñetas políticas referidas a su persona, que eran utilizadas con planes propagandísticos durante la guerra civil.
Vale de la Columna Durruti en Bujaraloz